RESUMEN DEL PROYECTO
Programa piloto para el lanzamiento de un común digital basado en Gancio, software libre para agendas comunitarias. ¡Impulsamos la soberanía comunicativa!
CARACTERÍSTICAS
Organización
amoved
Área
Comunicación
Servicio(s)
Acompañamietno, Desarrollo aplicación web, Mantenimiento Formación y Documentación
RESULTADOS ESPERADOS
- Puesta en marcha de dos instancias de Gancio (Madrid y Barcelona) para entidades de la ESS, en fase beta.
- Documentación del modelo organizativo, de gobernanza y roles de dinamización del común.
- Repositorios públicos para el despliegue automatizado de la infraestructura.
- Divulgación de los comunes digitales como alternativa estratégica para la digitalización de la ESS.
TECNOLOGÍAS LIBRES EMPLEADAS
Lenguaje
Librería principal
Framework
Aplicación
Javascript
Vue.js
Nuxt.js
Gancio
La carrera por la digitalización y la ESS
Antes de entrar en materia a cerca del proyecto queremos compartiros nuestro análisis con la intención de abrir una conversación que consideramos muy necesaria. Así que, permitidnos que nos pongamos un poco más académicos.
Ante el contexto de digitalización acelerada al que nos enfrentamos en condiciones desiguales las entidades de la Economía Social, surge la necesidad urgente de plantear un marco de intercooperación que garantice una estrategia colectiva de digitalización afín a los principios de nuestra carta de valores. Desde amoved identificamos las principales causas y consecuencias de no hacer frente a este reto de manera colectiva. Nuestro análisis se desglosa en:
Desde la perspectiva de las entidades de la ESS, los principales problemas son los siguientes:
- Los escasos recursos financieros de las entidades de la ESS.
- La falta de información y conocimiento: uno de los mayores retos para las pequeñas entidades es comprender las implicaciones de la digitalización y las alternativas que se les presentan. Las entidades no cuentan con un perfil profesional que vele por sus intereses y se ven forzadas a contratar servicios sin terminar de comprender las implicaciones que tiene.
- La falta de colaboración entre las entidades de la ESS: Esta desarticulación pone de manifiesto la inexistencia de estándares, códigos y prácticas comunes que faciliten el transvase de conocimiento y recursos en materia de digitalización.
Desde la perspectiva de los proveedores TIC, también existen causas importantes:
- La falta de información exhaustiva sobre el sector de las TIC dentro de la ESS a nivel estatal, impidiendo articular alianzas, identificar tendencias e idear programas adaptados a sus necesidades.
- El peso reducido de las TIC dentro de la economía social y solidaria. Uno de los pocos estudios al respecto (Martínez, Rodríguez & Sánchez, 2019) señala que es muy reducido el número de entidades, en base a su forma jurídica, que pertenecen a la ESS dentro del sector IT. Además, existe un amplio desconocimiento generalizado sobre la existencia de este tipo de proveedores.
- Del mismo modo, la brecha de género dentro del sector IT también se ve reflejada en las entidades de la ESS, e impacta de forma directa en las prácticas habituales de las entidades proveedoras. La importancia de una estrategia exclusivamente centrada en este reto supondría un gran avance para la visibilización de ciertas problemáticas, la diversificación de las entidades proveedoras y con ello el enriquecimiento de los espacios comunes.
- La falta de proveedores digitales en el mercado que se adapten a las necesidades y valores de la ESS, como consecuencia de este peso reducido y desconocimiento. Esto permite a las grandes empresas tecnológicas copar el mercado e imponer sus términos y prácticas de negocio.
Por último, respecto a la articulación de la ESS y su sector digital, se pueden señalar:
- La falta de espacios de encuentro entre ambos sectores, que permitirían diseñar estrategias colectivas de digitalización. Aunque la creación de estos espacios requiere esfuerzos considerables, el actual panorama de la ESS carece de programas centrados en definir estrategias comunes para una digitalización acorde a sus valores, como pone de manifiesto la ausencia de una referencia a la digitalización en la carta de principios de REAS.
- La ausencia de referentes para la gobernabilidad y cooperación en el área de infraestructuras digitales de las entidades. A pesar del potencial innovador subyacente debido a las prácticas habituales de intercooperación en otros sectores propia de la ESS, no existen proyectos o entidades de 2º grado que sean referentes en el sector IT de la ESS. Como consecuencia de esta falta de un imaginario colectivo, de prácticas habituales, se dificulta la definición de una hoja de ruta clara que finalmente termina llevando a contrataciones de servicios digitales a grandes tecnológicas extranjeras. De esta manera se limita la capacidad de innovación de las entidades de la ESS en procesos y servicios.
¿Cómo está impactando la digitalización frustrada a las entidades de la ESS?
- Total dependencia de las entidades hacia los proveedores digitales: debido a la ausencia de alternativas, los proveedores digitales existentes tienen la capacidad de imponer los términos de la relación a la entidad con que trabajan. En ocasiones, esto fuerza a las entidades a adaptarse a los modelos de negocio de estas empresas, aunque no sé alineen con los valores de la ESS. Todo ello conlleva, en última instancia, a la pérdida de independencia en la toma de decisiones por parte de la entidad.
- Pérdida de la capacidad de innovación de la ESS: debido a esa misma dependencia hacia unos pocos proveedores digitales, las entidades rara vez cuentan con soluciones que se adapten a sus necesidades y objetivos, dificultando la mejora y creación de nuevos servicios para sus beneficiarios. Tienen que priorizar la digitalización en lugar de otros asuntos más importantes para las misión de la entidad.
- Pérdida de competitividad de la ESS: el elevado coste que supone para las entidades hacer una transición digital genera ineficiencias económicas añadidas que lastran la competitividad del sector. Cuando el proveedor de una entidad falla, encontrar otro resulta muy caro para la entidad, ya que el nuevo proveedor tendrá que invertir tiempo y recursos para entender una herramienta desconocida. Además, puesto que no hay colaboración entre entidades en el ámbito de las TIC, cada entidad costea su propia infraestructura aunque sea muy similar a la de otra entidad.
- Pérdida del tejido de empresas tecnológicas de la ESS: las empresas de TIC de la economía social y solidaria se enfrentan a un ambiente poco propicio para su desarrollo, como pone de manifiesto todos los problemas que hemos señalado. Esto daña la competitividad de un sector prometedor frente a los gigantes tecnológicos, muchas veces de fuera de la UE.
- La falta de un relevo en las entidades proveedoras IT ya consolidadas. Este fenómeno se puede explicar dada la falta de prácticas habituales que faciliten la rotación entre entidades. Esto también se debe a la falta de tejido y prácticas de intercooperación entre proveedores IT antes mencionado que suponga una oferta diversa para las personas trabajadoras del sector tecnológico de la ESS.
Para hacer frente a esta situación, ¿con qué herramientas contamos?
¿Comunes digitales?
Las entidades de la ESS no queremos «digitalizar por digitalizar», queremos herramientas que se alieen con nuestros valores. Pero, ¿cómo lo hacemos? Para responder a esta pregunta queremos hablar sobre un aspecto clave de los territorios digitales.
Actualmente nos resulta muy familiar el modelo extractivista de las grandes tecnológicas donde las usuarias somos el producto y no tenemos voz alguna en la toma de decisiones. La tecnología es desarrollada en base a estudios de mercado y analíticas de comportamiento en línea. Existe todo un aparataje de espionaje que se dedica a observar cómo nos comportamos en el mundo digital, a comprar y vender nuestros datos, para averiguar cuáles serán las funcionalidades más rentables económicamente.
Pero si algo sabemos dentro de la ESS, es que lo más «rentable» muchas veces es la opción menos justa, nos impide tener debates sociales importantes e invisibilizar realidades que se salen de la norma del mercado. Para hacer frente a este modelo planteamos una alternativa que hace pocos años nos era mucho más familiar y ahora parece futurista: los comunes digitales. En términos un poco más teóricos:
Los comunes digitales suponen la principal apuesta europea por una transición digital democrática y emancipadora que garantice los derechos humanos (Comunicado de la UE a las Naciones Unidas en UN Global Digital Compact, Junio 2023). En ese mismo comunicado la Unión Europea define los comunes digitales como:
«Digital commons refers to the collective creation and shared ownership of information and knowledge resources within a community. These include, among others, open-source software, open data, open standards, open AI libraries, and open content.»
«Los comunes digitales se refieren a la creación y propiedad colectiva de información y conocimiento dentro de una comunidad. Esto incluye, entre otros, el código abierto (open-source), datos abiertos, estándares abiertos, bibliotecas de IA abiertas y contenido abierto.»
Para respaldar este planteamiento, la UE ha creado los fondos NGI (Next Generation Internet) y una subdivisión específica para los comunes digitales (NGI Commons). Además, existen múltiples investigaciones académicas entorno a los comunes digitales (P2PFoundation), así como análisis más actuales que buscan fijar una hoja de ruta para la creación de estos (“Towards a sovereign digital infrastructure of Commons”).
Las principales características que definen a los comunes digitales son:
- Se basan en la propiedad comunal por medio licencias abiertas y copyleft: cuando hablamos de productos de software, contenido audiovisual o cualquier tipo de información o conocimiento que pongamos a disposición de la comunidad, estos recursos se comparten bajo licencias que garantizan; el uso libre, la capacidad de analizar cómo se han diseñado, la posibilidad de modificarlos y el compromiso de compartir cualquier modificación bajo una licencia que cubra los mismos derechos.
- Un modelo de gobernanza democrático y participativo que garantice el cuidado del común. En caso de que se desarrollen servicios para facilitar el uso o acceso a dichos recursos, se parte de modelos de gobernanza al servicio de la comunidad cuyo principal objetivo es el de custodiar de forma democrática y participativa el común. En este sentido encontraremos organizaciones con carácter asociativo, políticas comunitarias, etc.
- Adaptación al contexto local. Dado que se trata de una gestión comunitaria, los comunes tienen la capacidad de adaptarse a su contexto local. Al tratarse de comunes digitales sin embargo, esta localidad no siempre se circunscribe a un territorio físico acotado si no que puede distribuirse en redes internacionales. En este aspecto los comunes digitales pueden tener tanto un carácter local tal y como lo solemos conocer, como articular una respuesta coordinada a nivel interterritorial.
Uno de los principales referentes europeos en la provisión de servicios digitales basados en los comunes digitales es la asociación sin ánimo de lucro Framasoft. Esta entidad cuenta con 23 años de experiencia, más de 4.700.000 visitas mensuales en sus 16 servicios digitales éticos y gestiona 34 proyectos actualmente (según datos disponibles en su página web). En el primer apartado de su manifiesto deja constancia de su apuesta por los comunes digitales (Manifiesto Framasoft).
En la práctica los comunes digitales nos pueden resultar bastante familiares, ¿cómo funciona una huerta comunitaria, los CSA’s? ¿Y si nos llevamos este planteamiento al mundo digital? ¿Cómo sería Instagram si fuera una asociación de barrio?
PlanESS quiere poner a prueba este modelo. Queremos co-crear un modelo de gobernanza que nos permita reapropiarnos de los canales de difusión, con servicos a la altura de nuestra labor social, reuniendo a las entidades con necesidades de difusión de eventos, entidades con capacidades tecnológicas para desplegar y mantener servicios digitales, entidades capaces de mejorar la herramienta en base a las necesidades de la comunidad, usuarias de la plataforma, etc. Queremos que nuestras voces sean escuchadas, que la tecnología sea un medio y no un fin en si mismo.
Gancio, software libre al servicio de las comunidades locales
Gancio es una aplicación web de software libre que nos permite crear una agenda local de eventos. Gancio cuenta con una interfaz muy intuitiva y cumple con una única tarea de forma extraordinaria: permite a las usuarias publicar eventos. Además, cuenta con muchas funcionalidades muy interesantes que habilitan la interoperabilidad con otras aplicaciones: podemos publicar eventos desde nuestra web en WordPress, tener un canal de Telegram donde vemos lo eventos publicados en la web, publica automáticamente los eventos en el Fediverso, podemos sincronizar con nuestra app de calendario los eventos filtrados que nos interesen… ¿Un montón de cosas verdad?
Gancio se está extendiendo muy rápido, en España contamos con la iniciativa convoca.la, para movimientos sociales, que ya reúne 8 agendas distribuidas por todo territorio. Con PlanESS queremos sumarnos a este proceso y articular una infraestructura similar para la economía social y solidaria.
Creemos que empezar por una herramienta tan tangible puede suponer un primer paso hacia un proceso mucho más amplio. Queremos que esta experiencia nos permitar ensayar nuestras infraestructuras futuras, reapropianos de la tecnología y los medios de difusión. ¿Te unes?
Ayudanos a dar vida al proyecto
Actualmente nos encontramos en fase de captación de fondos para la puesta en marcha de este proyecto. Si quieres conocer en mayor detalle lo que tenemos planeado no dudes en ponerte en contacto con el equipo.